Mostrando entradas con la etiqueta cubiertas casas modulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cubiertas casas modulares. Mostrar todas las entradas
100 semanas hablando contigo de construcción modular

En Resan tenemos mucho que celebrar a finales de este mes de marzo, y es que llevamos 100 semanas charlando contigo, desde nuestro blog, sobre viviendas modulares, construcción industrializada, soluciones de ampliación de casas e instalaciones sin obras, el sector residencial del futuro y muchas otras cuestiones que nos han servido para afianzar, martes a martes, nuestra relación.

El blog de Resan Modular cumple 100 semanas


Por eso, a todos los que habéis sentido curiosidad por el mundo de la arquitectura modular; a quienes pensáis en la construcción industrializada como una opción para levantar vuestra próxima vivienda; y a quienes queréis saber más sobre este apasionante mundo que apuesta por una edificación más confortable y sostenible; os damos las gracias por habernos visitado y seguirnos visitando cada semana.

Y lo hacemos repasando los temas de nuestro blog que más han gustado en los últimos seis meses. ¡Vamos allá!

#1 Las 4 casas modulares más insólitas del mundo

La originalidad y la creatividad son dos de los distintivos más importantes de la construcción modular, y podemos encontrar fantásticos ejemplos de sus manifestaciones en todo el mundo. Por ello, quisimos mostrar 4 casas modulares que consideramos como las más insólitas que hemos visto en mucho tiempo: las viviendas plug & play de Vipp Shelter, la casa-barco de Covey Island Boatworks, los edificios de acero de Michael Jantzen y las Tiny Houses.

Vivienda plug & play de Vipp Shelter


#2 Viviendas modulares: lujo para todos los bolsillos

Con una vivienda modular es posible acceder a una solución residencial de lujo sin que tu bolsillo se tenga que echar a temblar. De este modo, explicamos cómo gracias a líneas de casas modulares como la de Resan es posible conjugar diseño de vanguardia y exclusividad en tu hogar con diferentes rangos de acabados que te ayudan a ajustar tu presupuesto sin renunciar a la calidad.

#3 ¿Cómo es la cubierta de un módulo de jardín?

A la hora de comprar una casa es muy recomendable que nos fijemos en los materiales con los que está construida, las propiedades de estos y los sistemas utilizados para su cohesión. Por ello, también hemos analizado cómo está hecha la cubierta de uno de nuestros módulos para jardín: una cubierta plana no transitable a base de tela asfáltica autoprotegida y panel sándwich.

#4 Una casa modular para tus escapadas de esquí

Dentro de los sueños de muchos figura el de contar con una pequeña casa modular en la montaña para realizar escapadas a la nieve y practicar esquí, snowboard u otros deportes blancos. Pues las viviendas modulares de Resan son ideales para este fin por su capacidad para mantener el calor en el interior con el mínimo gasto en calefacción, gracias a su calificación energética A. Y además tenemos un modelo perfecto para este fin, nuestro loft modular: 48 metros cuadrados para desconectar y descansar después de un día perfecto en la nieve.

Vivienda modular Resan - Modelo loft


#5 Cubiertas planas tipo Deck en viviendas modulares

Si antes hablábamos de las cubiertas de los módulos para jardín, no podíamos dejar pasar la oportunidad de revisar cómo montamos las cubiertas planas tipo Deck en nuestras viviendas modulares, que nacen de la combinación de tres elementos: un soporte o perfil de chapa metálica, un aislante térmico y acústico de alta densidad y una lámina impermeabilizante.
Cubiertas planas tipo Deck en viviendas modulares

¿Te has preguntado alguna vez cómo es el tejado de una vivienda modular? Pues, para dar respuesta a tus inquietudes, desde Resan queremos explicarte con detalle cómo está hecha la cubierta de nuestras casas modulares; concretamente, en su acabado Basic, para el cual proporcionamos una cubierta plana no transitable tipo Deck.

Antes de analizar los materiales que componen este tipo de estructura y sus prestaciones, hemos de aclarar que nuestras cubiertas Basic son:

-Planas, es decir, con una pendiente mínima (entre un 1 y un 3%, lo justo para facilitar la evacuación de pluviales). Las cubiertas planas ayudan a aprovechar al máximo el espacio disponible y conservan mejor la temperatura interior.

-No transitables, esto es, no están diseñadas para caminar o construir otra planta habitable sobre ellas. Las cubiertas no transitables son más ligeras y ejercen una menor presión sobre la estructura del edificio.

Vivienda modular de Resan - Cubiertas



La tecnología Deck es ideal para ofrecer las máximas prestaciones ciñéndose a estos dos requisitos.

Composición de las cubiertas tipo Deck

Las cubiertas tipo Deck se constituyen mediante la combinación de tres elementos:

#1 Un soporte o perfil de chapa metálica, ya sea lisa o perforada, con un espesor mínimo recomendado de 0,7 milímetros. Este es instala sobre la estructura general del inmueble, asegurándonos previamente de que las superficies en contacto están limpias y libres de escombros o cantos rodados.

#2 Sobre el soporte metálico se coloca un aislante térmico y acústico de alta densidad. Uno de los más recomendables es la lana de roca, debido a que se trata de un material muy eficaz a la hora de repeler la humedad y evitar la entrada de ruido o de frío y calor. Además, es incombustible: resiste temperaturas superiores a los mil grados centígrados sin perder sus propiedades mecánicas.

Para unir el aislante con el soporte metálico, se pueden elegir diferentes sistemas de fijación, incluso persiguiendo la rotura del puente térmico: mecánica (mediante el atornillado y remachado), un mixto entre mecánica y soldada, y adhesiva (en caliente, empleando láminas asfálticas).

Lana de roca


#3 Esta estructura se corona con una lámina impermeabilizante, dirigida a prevenir las filtraciones y a asegurar la estanqueidad del inmueble en todo tipo de situaciones.

Integración de las cubiertas Deck en la vivienda modular

Las cubiertas no transitables tipo Deck contribuyen a consolidar la solidez del conjunto constructivo, previniendo la aparición de grietas y deformaciones a largo plazo en las viviendas modulares. Además, también son apropiadas para el remate de otro tipo de inmuebles, como oficinas, complejos hoteleros o naves.


Junto a las cubiertas Deck, el catálogo de Resan presenta soluciones muy diversas para el cerramiento constructivo, como el acabado Premium (que combina un aislante térmico de 80 milímetros de espesor con hormigón armado, una lámina EPDM, una barrera de vapor y canto rodado) o el sistema pensado para los módulos de jardín, a base de panel sándwich y tela asfáltica autoprotegida.
¿Cómo es la cubierta de un módulo de jardín?

Dotar de un espacio nuevo a tu hogar mediante la instalación de un módulo de jardín con diferentes funciones es una decisión inteligente y, además, que no va en detrimento de la calidad constructiva del conjunto de la propiedad. Los módulos de jardín de Resan aprovechan en su estructura todas las ventajas de la construcción industrializada y, si nos fijamos específicamente en su cubierta, apreciaremos que esta conjuga ligereza y protección frente a las humedades a partes iguales.

¿Cómo es, entonces, la cubierta de un módulo de jardín? Pues podemos definirla como una superficie plana no transitable, compuesta por panel sándwich y tela asfáltica autoprotegida. Analicemos paso a paso lo que esto implica.

Módulo de jardín con cubierta plana - Suite 18 de Resan

#1 ¿Por qué una cubierta plana?

Las cubiertas planas constituían el estándar de construcción en las civilizaciones antiguas que habitaban en áreas con poca pluviosidad, mientras que en las zonas regularmente visitadas por las precipitaciones se preferían los tejados a dos aguas. Sin embargo, los avances en impermeabilización han hecho que las cubiertas planas se generalicen en prácticamente todo el mundo.

En nuestros módulos para jardín, las cubiertas planas permiten aprovechar al máximo el espacio y mantener mejor el calor en el interior. Evacuan el agua a través de sumideros y ponen su granito de arena al diseño innovador de nuestras soluciones constructivas.

#2 ¿Por qué una cubierta no transitable?

Las cubiertas no transitables son aquellas sobre las que no se debe circular, salvo para labores de reparación y mantenimiento. Mantener la cubierta al margen de la actividad humana hace que podamos utilizar en ella materiales mucho más ligeros, como las membranas autoprotegidas, que presentan un acabado resistente frente a los rigores de la intemperie sin tener que recurrir a las capas de canto rodado -que presionan con su peso sobre la estructura-. Para los módulos de jardín de Resan nos decantamos por la tela asfáltica autoprotegida, de la que hablaremos a continuación.

#3 ¿Por qué tela asfáltica autoprotegida en la cubierta?

Las láminas asfálticas autoprotegidas son elementos de impermeabilización de cubiertas ligeras que incorporan un acabado que tiene como objetivo preservar al asfalto de la acción perjudicial de la luz. Este acabado puede consistir en escamas de pizarra o gránulos minerales coloreados.

Módulo de jardín con cubierta de tela asfáltica autoprotegida - Suite 21 de Resan


#4 ¿Por qué panel sándwich en cubiertas?

A la capacidad de impermeabilización de la tela asfáltica autoprotegida le sumamos en las cubiertas de Resan el alto poder de aislamiento del panel sándwich, un tipo de placa que consta de tres capas: dos de ellas metálicas (de acero) y una tercera, en medio de ambas, con función de aislante (de lana de roca).


El panel sándwich ayuda a mantener la temperatura interior y evita también la incidencia de los ruidos exteriores. Además, es elástico, ligero y flexible, lo que contribuye a preservar la salud estructural del módulo de jardín por más tiempo.
Láminas EPDM: cómo impermeabilizar la cubierta de una casa modular

Las viviendas modulares de Resan están hechas a prueba de goteras. Pocas cosas hay más incómodas en un hogar que la aparición de humedades imprevistas, algo que Resan pretende prevenir en sus modelos a través de las técnicas de la construcción industrializada. ¿Y dónde reside el secreto? Pues en un material que asegura la impermeabilización de las cubiertas: las láminas de caucho EPDM (etileno propileno dieno).

lamina-epdm-viviendas-modulares


Las láminas de caucho EPDM se presentan en rollos o mantas cuya instalación es muy sencilla, dado que este material (un termopolímero elastómero) conserva su flexibilidad incluso a bajas temperaturas. Pero, aparte de esta circunstancia, el EPDM hace gala de otras virtudes que lo convierten en la elección idónea para impermeabilizar cubiertas:

#1 Resistencia al paso del tiempo

Los proveedores de EPDM suelen garantizar que este caucho mantiene sus propiedades intactas por un periodo de alrededor de 50 años.

#2 Inmune ante la acción de agentes meteorológicos

El EPDM repele sin problemas el agua y el vapor, evitando que penetren en el interior de la vivienda y comprometan el bienestar de sus habitantes. Igualmente, no se ve afectado por la acción del ozono y la incidencia de los rayos UV.

cerramiento-cubierta-viviendas-modulares

#3 Aislante frente a la corriente eléctrica

El EPDM también se utiliza como aislante en instalaciones eléctricas, dado que presenta una mejor resistencia al corte transversal que las gomas de silicona.

#4 No contamina el agua de lluvia

Si los habitantes de la vivienda desean instalar un sistema de recogida de agua de lluvia para su uso con fines higiénicos, las cubiertas de caucho EPDM son las idóneas para evitar que el agua quede contaminada por el contacto con el tejado. Cabe destacar que soluciones de este tipo son ideales tanto para ahorrar en el consumo de agua corriente -los expertos calculan que es posible cubrir hasta un 50% de las necesidades de una casa con estos aljibes- como para poner nuestro granito de arena en el cuidado del medio ambiente.

lluvia-tejado



Por otro lado, además de emplearse en cubiertas de viviendas, el EPDM tiene otros usos que lo convierten en un material muy apreciado. El más común es el sellado de juntas en automóviles (puertas, ventanas, carrocería…), así como en las mangueras del sistema de enfriamiento de los vehículos. También se aplica al sellado de cámaras frigoríficas o de seguridad y al establecimiento de la línea de agua en estanques artificiales.